Control de asistencia
Tipos de reducción de jornada laboral en las empresas
Descubre cuáles son las principales novedades que trae la reducción de jornada laboral en 2025 para las empresas colombianas.
You are visiting the Sesame HR Colombia website. If you want, we can redirect you to Sesame HR EEUU by clicking here
Change countryStay hereControl de asistencia
Descubre cuáles son las principales novedades que trae la reducción de jornada laboral en 2025 para las empresas colombianas.
29 de noviembre, 2024
La reducción de jornada en Colombia aprobada por la Ley 2101 de 2021 no es un cambio radical que se va a dar de la noche a la mañana. Se trata de un proceso gradual que se implementará a lo largo de varios años.
En este artículo, te mostraremos qué implica este cambio en la jornada laboral de Colombia y que tipo de reducciones hay. Pues, empecemos.
Es un proceso de disminución gradual de las horas de trabajo semanales que los empleados deben cumplir por norma. La reducción de jornada laboral se encuentra regulada por la Ley 2101 de 2021, que en este caso modifica el artículo 161 del CST.
De acuerdo con esta disposición, la duración máxima de la jornada de trabajo es de 42 horas semanales. Que en este caso podrán ser distribuidas de común acuerdo entre el empleador y los trabajadores en 5 o 6 días.
Esto con la finalidad de garantizar un día de descanso para los trabajadores. Sin embargo, se toman en cuenta ciertas excepciones en función del contexto laboral definido y el tipo de actividad que presente la empresa.
Conforme al esquema progresivo de la Ley 2101 de 2021, se plantean 4 tipos de reducción de la jornada de trabajo, los cuales son:
Desde el 16 de julio de 2021 hasta el 15 de julio del año 2023 transcurren 2 años de la entrada en vigor de la ley. Por lo tanto, la jornada laboral semanal se reduce una hora, es decir, de 48 horas semanales a 47 horas.
Con este tipo de reducción de jornada laboral, las 47 horas semanales se dividen en 6 días y se multiplican por 30 días. Esto para obtener como resultado un total de 235 horas mensuales.
Transcurridos 3 años de la entrada en vigor de la Ley 2101 de 2021, se disminuye otra hora de la jornada laboral semanal. Es decir, que a partir del 15 de julio del 2024 la jornada de 47 horas semanales pasa a 46 horas.
Desde este enfoque, las 46 horas semanales de trabajo se dividen en 6 días y se multiplican por 30 días. Lo cual da como resultado un total de 230 horas mensuales.
A partir del cuarto año de entrada en vigor de la Ley 2101 de 2021 se reduce la jornada laboral semanal 2 horas cada año hasta llegar a las 42 horas. Por ello, desde el 16 de julio de 2025 la jornada pasa de 46 horas semanales a 44 horas.
En este caso, las 44 horas semanales se dividen en 6 días y se multiplican por 30 días. Para conseguir un total de 220 horas mensuales de trabajo conforme al esquema de reducción planteado.
A partir de julio del 2026, la jornada laboral se reduce otras 2 horas más, según las disposiciones de ley vigentes. Es decir, que de 44 horas de trabajo a la semana se pasará a 42 horas.
Bajo este contexto, las 42 horas semanales de la jornada laboral se dividen en 6 días y se multiplican por 30 días. Lo que en este caso establece un total de 210 horas mensuales de trabajo conforme a la reducción planteada.
La reducción de la jornada laboral en Colombia implica 4 aspectos claves que debe conocer:
Con los cambios previstos en el marco normativo se prevé que la jornada laboral pase de 46 horas semanales a 44 horas. Esta reducción de 2 horas se establece a partir del 15 de julio de 2025.
La medida de disminución de la jornada de trabajo aplica para los empleados del sector privado. Es decir, aquellos colaboradores que presentan contrato laboral con empresas privadas.
De hecho, se establece que esta reducción se puede distribuir en 5 o 6 días a la semana, garantizando siempre un día de descanso. Además, se mantienen los salarios, el pago de horas extras y demás beneficios.
A partir del 2025, con la disminución de la jornada de trabajo, se espera un nuevo incremento del valor de la hora ordinaria. Debido a que, a pesar de que el colaborador va a trabajar menos horas tendrá la misma remuneración.
Por este motivo, los empleadores deberán calcular este nuevo valor de la hora ordinaria para la gestión de horas extras y recargos
Para conocer más sobre cómo gestionar la jornada laboral de tus trabajadores, solicita una demo gratuita aquí.